La evaluación de riesgos en una obra de construcción es un proceso fundamental para identificar y analizar los peligros potenciales que podrían causar daños a las personas, propiedades o al medio ambiente. Este proceso permite tomar medidas preventivas y garantizar un entorno de trabajo seguro.
¿Por qué es importante?
- Prevención de accidentes: Identificando los riesgos, se pueden implementar medidas para evitar accidentes laborales.
- Cumplimiento normativo: Las evaluaciones de riesgos son un requisito legal en la mayoría de los países.
- Optimización de recursos: Al conocer los riesgos, se pueden destinar los recursos necesarios para su control.
- Mejora de la productividad: Un entorno de trabajo seguro aumenta la moral de los trabajadores y reduce las interrupciones.
Etapas de una evaluación de riesgos
-
Planificación:
- Definir el alcance de la evaluación.
- Identificar a las personas involucradas.
- Establecer un cronograma.
-
Identificación de peligros:
- Realizar inspecciones visuales de la obra.
- Consultar a los trabajadores sobre los riesgos que perciben.
- Revisar la documentación técnica del proyecto.
-
Evaluación de riesgos:
- Analizar la probabilidad de que ocurra un incidente.
- Evaluar la gravedad de las consecuencias.
- Determinar el riesgo (probabilidad x gravedad).
-
Elaboración de medidas de control:
- Medidas técnicas: Equipos de protección individual (EPI), señalización, iluminación, etc.
- Medidas organizativas: Procedimientos de trabajo seguros, formación, supervisión, etc.
- Medidas de protección colectiva: Barandillas, redes de seguridad, etc.
-
Documentación:
- Elaborar un documento que registre los resultados de la evaluación, las medidas de control y las responsabilidades.
-
Seguimiento y revisión:
- Realizar revisiones periódicas de la evaluación para verificar que las medidas de control siguen siendo efectivas y ajustarlas si es necesario.
«Identificar, evaluar, controlar: la trinidad de la seguridad.»
Riesgos comunes en la construcción
- Caídas: Desde alturas, en el mismo nivel o a un nivel inferior.
- Atrapamientos: Entre objetos o maquinaria.
- Golpes por objetos en caída: Herramientas, materiales, etc.
- Contacto con equipos o sustancias peligrosas: Electricidad, productos químicos, etc.
- Ergonomía: Posturas forzadas, movimientos repetitivos, etc.
Herramientas útiles
- Análisis de modos de fallo y efectos (AMFE): Permite identificar los fallos potenciales de un proceso o sistema.
- Árboles de fallos: Visualiza las diferentes causas que pueden llevar a un evento no deseado.
- Inspecciones periódicas: Ayudan a identificar nuevos riesgos o cambios en los existentes.
Normativa
Es fundamental conocer la normativa específica de cada país y región, ya que establece los requisitos mínimos para la evaluación y el control de riesgos en la construcción.
Recuerda que la evaluación de riesgos es un proceso continuo y debe adaptarse a los cambios en las condiciones de trabajo.